Páginas
- FISIOLOGIA HORMONAL
- EXAMEN DE GLUCIDOS
- ÁCIDOS NUCLEICOS
- examen de DIGESTION
- PRACTICA CALIFICADA II
- EXAMEN DE TAXONOMIA
- EXAMEN DE GENETICA
- EXAMEN DE SISTEMATICA
- EXAMEN DE ECOLOGIA
- EXAMEN
- HISTORIA DE LA ECOLOGIA
- enfermedades del sistema endocrino
- gametogenesis
- reproduccion asexual
- examen de fisiología celular
martes, 23 de octubre de 2012
lunes, 15 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
COORDINACION EN LOS SERES VIVOS
La función de relación
La función de relación comprende todo el conjunto de actividades mediante las  cuales los seres vivos se relacionan con el medio que les rodea y con otros  seres vivos para obtener alimento, proteger a las crías de los posibles depredadores, etc.
La función de relación en los animales es diferente a la de las plantas.
Los componentes de la relación
La función de relación se realiza por medio de: los receptores, los sistemas de coordinación y los efectores.
 Los receptores. Son estructuras que captan estímulos. Los órganos de los sentidos son receptores que captan estímulos del exterior del cuerpo.  Dicha información se transmite a los centros nerviosos. 
La coordinación. 
Los seres vivos llevan a cabo actividades muy  variadas y simultáneas. Para que se realicen correctamente y en el  tiempo preciso, están coordinadas por el sistema nervioso y el sistema endocrino. El sistema nervioso recibe la información percibida por los  receptores y elabora y transmite una serie de respuestas que serán  ejecutadas por los efectores. Su actuación es rápida y efectiva.
Los efectores. 
Son los órganos encargados de dar respuesta a las variaciones del medio (estímulos). Los efectores pueden ser: el aparato locomotor, constituido por los huesos y los músculos del organismo que responden mediante el movimiento, y el sistema endocrino, que interviene tanto en la coordinación del organismo como en la elaboración de respuestas lentas y duraderas, mediante la producción de sustancias denominadas hormonas.
martes, 9 de octubre de 2012
EVOLUCIÓN DEL APARATO RENAL
La eliminación de agua, minerales y restos del metabolismo son funciones tan primitivas como la nutrición y la reproducción.
En los animales unicelulares no encuentran organelos específicos destinados a dicha función excretora, que se facilita por su contacto íntimo con el exterior, mientras que organismos más complejos han necesitado desarrollar sistemas para expulsar los residuos al exterior reteniendo en su interior aquellas substancias esenciales para mantener un ambiente interno estable y las funciones básicas del organismo.
En ambos sistemas podemos encontrar el primer mecanismo común: la osmoregulación. Los protozoarios de agua dulce poseen vacuolas contráctiles que bombean constantemente el exceso de agua que penetra por vía osmótica en la célula.
La eliminación de desechos se realiza por la superficie del cuerpo mediante dichas vacuolas, cuya función expulsar el agua absorbida de un medio del medio hipotónico, por eso es común encontrar las vacuolas en protozoos de agua dulce y no protozoos de agua salada que presentan un poro anal a través del cual se ha detectado la excreción de desechos nitrogenados como amoniaco y urea.
Dentro de los protozoarios destacaremos los Coanoflagelados formados por una célula dotada de pequeñas vellosidades, denominada coanocito, encargada de la filtración de los alimentos y la excreción de los desechos. Es el primer paso de diferenciación celular encaminada a formar, en el futuro, un órgano excretor especializado.
En las esponjas (uno de los grupos más antiguos de animales 650 millones de años) se observan infinidad de orificios por donde penetra el agua con partículas alimenticias a la cavidad atrial, que está tapizada por coanocitos, que absorben el alimento, y la expulsan por un orificio llamado ósculo. Aquí podríamos encontrar la primera agrupación de células especializadas aunque todavía no lo podemos considerar como un órgano.
A partir de este punto se produce una diferenciación metabólica importante relacionada con el camino metabólico del nitrógeno cuyos metabolitos son tóxicos. Un grupo de animales lo excreta en forma de acido úrico (son los denominados uricotelicos) y otra línea evolutiva lo excreta en forma de urea (son los denominados urotelicos) produciéndose una separación de mecanismos especializados.
Los uricotélicos son aquellos animales que excretan ácido úrico como principal catabolito nitrogenado, es decir, que excretan el exceso de nitrógeno en forma de ácido úrico Son uricotélicos los moluscos gasterópodos, los insectos, todos los reptiles (excepto los quelonios) y las aves.
Los ureotélicos son aquellos animales que excretan urea como principal catabolito nitrogenado, es decir, que excreta el exceso de nitrógeno en forma de urea. Son ureotélicos los peces elasmobranquios, los anfibios, los reptiles quelonios y todos los mamíferos.
Los Cnidarios (medusas y anemonas) son animales uricotelicos presentan un esbozo de órgano excretor por el que se liberan acido úrico, creatinina, xantina y guanidina. Su capacidad de eliminar sales y tóxicos es reducida por lo cual solo se desarrollan en áreas donde la calidad del agua está en límites tolerables para ellos.
Hace 550 millones de años (Cámbrico) aparecieron los primeros seres con simetría lateral. De ellos sobreviven los acelos (platelmintos primitivos) que no poseen un sistema nefrítico desarrollado.
Otros platelmintos de aparición posterior (quizás evolucionados de algunos insectos primitivos y de ahí su carácter parasito) tienen un sistema proteonefridial con túbulos protonefrediales y bulbos. Algunas especies tienen células muy grandes (atrocitos) que envuelven los túbulos protonefrediales y fijan los colorantes, principio que hace sugerir su función excretora, está realizada a nivel de las paredes de los protonefridios y de los astrocitos, los nemátodos expulsan sus desechos nitrogenados en forma de iones de amonio, que se difunde atraves de la pared corpora mediante unas estructuras excretoras asociadas a un sistema de canales excretores.
En la clase Adephorea que incluye nematodos marinos y de agua dulce se encuentra una célula excretora en la cara ventral y en la clase Secernentea que incluye nematodos eminentemente terrestres esta célula concluye en un pseudocele (cavidad corporal no procedente de la gastrulación) que desemboca finalmente al exterior mediante un poro. Estas estructuras pueden considerarse como el riñón, los uréteres y vejiga de la orina más primitivos que se encuentran en animales terrestres (gastrotrichos). Los moluscos poseen órganos excretores, denominados riñones compuestos por metanefridios tubulares que conecta la cavidad pericardica (conducto renopericardico) y el nefridioporo(sacos ciegos) que desemboca al exterior mediante poros excretores. Aquí encontramos un nuevo elemento ya que se conecta el sistema sanguíneo con el riñón de forma que la filtración de la sangre pasa a ser el mecanismo de purificación del ambiente interno.
En los insectos el aparato de excreción se sofistica a la par que el metabolismo animal con residuos nitrogenados resultantes del procesamiento de las proteínas, la regulación de la composición y concentración iónicas de la hemolinfa, así como el grado de hidratación de los tejidos. En los insectos funcionan, o pueden funcionar, como órganos de excreción los tubos de Malpighi, nefrocitos, diversas partes del tubo digestivo, células especializadas del tejido adiposo y eventualmente algunos otros órganos menos comunes.
El siguiente paso es anfioxus, (Branchiostoma lanceolatum) que se considera un paso evolutivo de los invertebrados a los vertebrados. Su sistema excretor muestra una involución respecto de los insectos y esto explicaría la ya citada diferenciación entre uricotelicos (moluscos, insectos, reptiles y aves) y ureotélicos (peces, anfibios, quelonidos y mamíferos) de forma que el riñón de estos últimos evoluciono de esta línea de anfioxus si bien algunos ensayos se habían realizado previamente en la línea de los moluscos, insectos y reptiles.
ENFERMEDADES DEL APARATO RENAL
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/Sist._GenitoU.pdf
REALIZAR UN ESQUEMA DE LLAVES PARA EL SIGUIENTE DOCUMENTO
DEBE ENTREGARSE EL DIA MARTES 16/10/12
REALIZAR UN ESQUEMA DE LLAVES PARA EL SIGUIENTE DOCUMENTO
DEBE ENTREGARSE EL DIA MARTES 16/10/12
FISIOLOGÍA RENAL
La Osmosis es definida como el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable en
respuesta a una diferencia en la concentración de esta a través de la membrana. Una membrana
semipermeable es selectivamente permeable al solvente (agua) pero no a los solutos; cuando
consideramos soluciones con diferentes concentraciones de soluto separadas por una membrana
semipermeable, el flujo de agua es desde la solución con bajo soluto hacia la de alta concentración.
La Presión Osmótica es la presión requerida para prevenir el movimiento de agua pura en una
solución a través de una membrana semipermeable.
El sistema tubular del nefron posee un consumo elevado de energía que en su mayoría se halla
representado por la bomba Na+/K+ATPasa, principal artífice de los procesos de reabsorción y
secreción tubular.
Entre el 60-70% del Na+ Filtrado se reabsorbe en el TCP acompañado de un anión para mantener la
electroneutralidad ( el 75% es Cl- y el 25% es HCO3-), también se reabsorben dos tercios del agua
filtrada gracias a la fuerza osmótica generada por la absorción de Na+
.
Para este fin existen tres mecanismos diferentes:
Cotransporte Na-soluto (glucosa, aminoácidos, lactato etc.)
Intercambio Na+-Hidrógeno (antiporte)
Transporte de Na+impulsado por Cloro
TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP)
La bomba Na+/K+ ATP asa se halla en la célula tubular a nivel basolateral y si tomamos un tiempo Hipotético cero esta bomba generara un desequilibrio sacando 3 iones Na+ de la célula e introduciendo desde el líquido peritubular 2 iones K:
Así la carga intracelular será negativa (gradiente electromecánico), para mantener la electroneutralidad se podrán realizar dos acciones: que ingrese un ion cargado positivamente (catión) o que se saque de la célula un ion negativo (anión), en el caso del TCP un ion Na+ Ingresa a la célula desde la luz tubular acompañándose algunas veces de un soluto sin carga eléctrica (glucosa, aminoácidos, lactato etc.) pero siempre de otro ion que puede ser negativo cuando va en la misma dirección que el Na+ ó positivo cuando va en dirección contraria y sale de la célula, todo con el fin de mantener la electroneutralidad, en esta sección tubular con el ingreso del Cloro (cotrasporte Na-soluto) o de la salida de un Hidrógeno (antiporte Na+/H+).
TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL (TCP)
La bomba Na+/K+ ATP asa se halla en la célula tubular a nivel basolateral y si tomamos un tiempo
hipotético cero esta bomba generara un desequilibrio sacando 3 iones Na+ de la célula e
introduciendo desde el líquido peritubular 2 iones K
Así la carga intracelular será negativa (gradiente electromecánico), para mantener la
electroneutralidad se podrán realizar dos acciones: que ingrese un ion cargado positivamente
(catión) o que se saque de la célula un ion negativo (anión), en el caso del TCP un ion Na+
Ingresa a la célula desde la luz tubular acompañándose algunas veces de un soluto sin carga eléctrica
(glucosa, aminoácidos, lactato etc.) pero siempre de otro ion que puede ser negativo cuando va en la misma dirección que el Na+ ó positivo cuando va en dirección contraria y sale de la célula, todo con el fin de mantener la electroneutralidad, en esta sección tubular con el ingreso del Cloro (cotrasporte Na-soluto) o de la salida de un Hidrógeno (antiporte Na+/H+)
LA EXCRECION EN LOS SERES VIVOS
En el presente trabajo se debe realizar y mandarlo al correo resuelto para ello tienen una semana
 
 
EXCRECIÓN EN LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES  
 El proceso de
excreción en las plantas se produce a través de las estomas. Por medio de los
estomas las plantas elimina el exceso de agua que absorben por la raíz; función
que se conoce con el nombre de transpiración. Otras de las sustancias que
eliminan los estomas son: el oxigeno, producto de la fotosíntesis, el agua (H2O)
y el dióxido de carbono, (CO2) productos de desecho de la respiración
celular.
  
ACTIVIDADES  
  
4.
Completo las siguientes oraciones.   
5. Realizo en casa el
siguiente experimento para observar que las plantas absorben y eliminan agua. Sigo
las indicaciones y respondo las preguntas.   
6-A continuación dibuja en
tu cuaderno los siguientes órganos:   
RECUERDA  
   
10-Elaboro en mi cuaderno
una oración con cada grupo de palabras   
11-Relaciono cada oración
con la palabra clave que corresponda.  
a)
Filtran la sangre para retirar las sustancias de desecho   
PALABRA CLAVE  
  
12-Relaciona el nombre de
cada órgano con su número. 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
              
 
 
    
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
              
 
 
   
 
  Riñón  
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
              
 
 
   
 
   
  
 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
              
 
 
   
 
   
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
              
 
 
   
 
   
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 







